Vincent
Van Gogh capturaba las naturalezas muertas en sus cuadros. Él arremolinaba sus
pinceladas y hacía objetos como estrellas y árboles que aparecían con
movimiento a simple vista. Cuando sus pinturas capturaban escenas literales,
los espectadores sentían una sensación de estabilidad. Cuando los objetos se
agitaban y se torcían, los espectadores sentían el caos y el cambio en el mundo
en ese momento. Los historiadores del arte y los aficionados aprecian su
trabajo, ya que se asemeja mucho a las mareas de la vida y la experiencia
humana.
La
técnica que empleaba era diferente según el efecto que quería conseguir, cubría
los planos con colores claros, mientras que en otros cuadros ponía pinceladas
amplias y a veces perfilaba todo el dibujo con trazos gruesos. En otras
ocasiones, trabajaba con un pincel duro rayando todas las formas, según le
interesara, acentuaba las líneas o el color, el trazo con movimiento rítmico lo
repetía tanto en los dibujos como en las pinturas.
Se
cree que Van Gogh hizo un reaprovechamiento de lienzos ya usados en más de un
tercio de su producción durante sus primeros trabajos. En 2008, un equipo de la
Universidad Tecnológica de Delft y la Universidad de Amberes utilizó avanzadas
técnicas de rayos X para descubrir una imagen de la cara de una mujer pintada
anteriormente e incluso conseguir su coloración, que se encontraba por debajo
de la obra Mancha de hierba.
Composición
![]() |
La mujer, sentada junto al fuego, pelando patatas; Bosquejo de una segunda figura |
Van
Gogh comenzó a pintar en 1880 después de muchos años de hacer dibujos en
carboncillo. De hecho, no fue hasta 1888 que dejó de esbozar cada cuadro con un
dibujo al carbón primero. Su formación en el dibujo hizo que muchos de sus
primeros cuadros se determinaran en base a un patrón específico que se iniciaba
con una "c" que dibujaba en algún lugar del centro del lienzo. La
"c" enfocaba la mirada hacia el medio de una escena. Entonces, él
dibujaba líneas verticales con colores cálidos como el amarillo alrededor de la
"c", seguidas por líneas verticales fuera del centro con colores
fríos como el azul. Este estilo se refleja en la "Terraza de café por la
noche" de Van Gogh.
Puntillismo
En
1886, Van Gogh se trasladó a Bruselas desde París, donde estudió un estilo de
pintura llamado neo-impresionismo, o puntillismo. Esta forma de arte utilizaba
una técnica llamada punteado. El punteado usaba trazos pequeños o puntos de
color que se mezclaban cuando eran vistos desde la distancia. Además de la
aplicación de la pintura, los colores del neo-impresionismo eran brillantes y
vibrantes. Este estilo es evidente en la obra de Van Gogh llamada "El Sena
con el Pont de la Grande Jette".
![]() |
JARRON CON MARGARITAS Y ANEMONAS 1.887 VINCENT VAN GOGH |
Marcos de perspectiva
Además
de utilizar en el centro una "c" y las líneas verticales para enfocar
el tema de sus pinturas, Van Gogh también utilizaba marcos de perspectiva. Los
marcos de perspectiva se retienen contra un fondo y mantienen siempre un objeto
en la misma posición que cuando se ve a través del marco. Estos marcos son útiles
tanto para los dibujos como para las pinturas. Los marcos de perspectiva
perfeccionaron la técnica de la pintura de Van Gogh, de tal manera que él logró
pintar muchas de sus obras -entre ellas "El Boulevard de Clichy" y
"El Sena con el Pont de la Grande Jette"- con rápidos e insistentes
golpes a través del centro del lienzo.
![]() |
Boulevard de Clichy, 1887 - Vincent van Gogh |
Aplicaciones de color
Más
que representar colores literales, el uso de Van Gogh del color representaba la
emoción de una escena desde su perspectiva. Por ejemplo, utilizó variaciones
del color marrón oscuro y del amarillo destacándolos con sombras para retratar
la tristeza, la muerte y la miseria de la vida campesina. Esta aplicación se
hace evidente en su pintura de 1885 "Los comedores de patatas".
También capturó un sentido de paz y despreocupación en su famoso "El
dormitorio de Van Gogh", con colores brillantes y contrastantes sin
ninguna aplicación de sombra.
![]() |
Los comedores de patatas. Vincent Van Gogh (1885) |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario